Episodes

  • Comemos lo que somos
    May 27 2024
    En esta ocasión hablaremos de comida, pero no de cualquier comida, sino de la cocina de los pueblos originarios de México y sobre todo de los ingredientes que fueron dando forma a la gran riqueza gastronómica de nuestro país. La arqueología brinda registros de hace 7 mil años, que demuestran que el maíz, el aguacate, el chile y las calabazas ya eran parte fundamental de la dieta mesoamericana, así como distintas fuentes de proteína animal. Además de como todos estos elementos fueron modificándose y adaptándose por intervención humana, para satisfacer las necesidades alimenticias, y su persistencia a los largo del tiempo hasta la actualidad. Un interesante viaje por la comida mesoamericana y los ingredientes que le dieron forma. Hablaremos de ello con el Dr. Ricardo Aguilar González del Institute of Advanced Study, de la Universidad de Warwick, UK.
    Show More Show Less
    28 mins
  • Aguacate y la crisis hídrica
    May 20 2024
    Ante la crisis hídrica que se vive en distintos puntos de México hemos visto enfrentamientos entre pobladores y algunos productores por este recurso. Estamos lidiando con una temporada particularmente seca y con intensas olas de calor, esto debido a varios factores, entre ellos el fenómeno de El Niño, lo que ha llevado a ver reducidas presas, lagos y lagunas a niveles críticos. Aunado a ello, cultivadores de aguacate y berries, por mencionar algunos, ha aprovechado vacíos en la ley que no prohibe el acaparamiento del recurso hídrico para la producción agrícola. Entramos pues, a un dilema que implica por un lado la derrama económica, generación de empleos, etc., y por otro lado la problemática ambiental en torno a la conservación de bosques y obviamente la problemática del agua, donde son pocos los beneficiados y muchas comunidades afectadas. ¿Qué alternativas y consensos podemos vislumbrar ante esta crisis? Hablaremos de ello con el Dr. Gerardo Ruiz Sevilla del Laboratorio de Ciencias de la Tierra del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
    Show More Show Less
    27 mins
  • Ollas de agua: ¿Problema o solución?
    May 13 2024
    El agua es un recurso insustituible y de vital importancia para nuestro planeta. Hasta hoy en día, no hay manera de sintetizarla químicamente, al menos fuera de laboratorio y de carácter experimental. Jamás pensamos que la gestión o mala gestión del aghua nos llevaría a un punto donde el agua sería un recurso preciado por su escasez. Un problema que se complica con las sequías, los fenómenos de El Niño y La Niña y el cambio climático. En estos días es común ver imágenes "apocalípticas" de lagos, lagunas y presas con niveles críticos o totalmente secos en casos extremos. Aunado a ello ocurren actividades antropogénicas que están contribuyendo a esta crisis hídrica como el caso de las ollas de agua. Hablaremos de ellos con el Dr. Gerardo Ruiz Sevilla del Laboratorio de Ciencias de la Tierra del INIRENA, UMSNH.
    Show More Show Less
    27 mins
  • Los secretos de nuestra microbiota
    May 6 2024
    Miles de millones de microorganismos viven en nosotros, algunos en la piel, otros en el tracto respiratorio y otros más en nuestra tracto digestivo. A tod este conjunto organismos le denominamos microbiota. En los últimos años se ha descubierto que la diversidad de bacterias que habitan en nuestros intestinos no resultan ser patógenos sino que interaccionan con nosotros, fundamentalmente en procesos bioquímicos desde nuestro nacimiento y brindan una señal de identidad única en cada individuo, similar a la de la huella dactilar. A diferencia de los genes que provienen de padre y madre, la microbiota se hereda a través de los elementos socioculturales y los patrones de estilo de vida en nuestro entorno familiar. La microbiota puede influir en nuestro comportamiento y en nuestro estado de salud. Hablaremos de ello con el Dr. Isaac Santoyo del Laboratorio de Neuroecología Cognitiva de la UNAM.
    Show More Show Less
    26 mins
  • Proyecto Jaguar
    Apr 29 2024
    Michoacán alberga a todas las especies de felinos que se tienen registradas para el territorio mexicano. En muchos casos llegan a convivir cerca o dentro de zonas urbanas, muchas veces más cerca de lo que podemos imaginar. Los felinos son depredadores y en algunos casos depredadores superiores, es decir que ocupan la cúspide de la cadena trófica y tienen un papel fundamental en el control biológico de otras especies y mantener un equilibrio ecológico en los distintos ecosistemas. En muchos casos se les considera un indicador de la salud de los bosques o selvas donde habitan. Es por ello que resulta importante mantener un monitoreo constante de sus poblaciones para el desarrollo e implementación de los programas de conservación. ¿Cuáles son los avances en términos de conservación del jaguar para el Estado de Michoacán? Hablaremos de ello con el Dr. Tiberio Monterrubio Rico de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
    Show More Show Less
    27 mins
  • La química en la elección de pareja
    Apr 23 2024
    Hay personas que creen estar bloqueadas para el amor, que no nacieron para ello e incluso que no logran formar apegos. ¿Cómo elegimos pareja?, ¿Qué mecanismos se activan en nuestro cerebro? Existen rutas químicas que se activan durante las distintas etapas del enamoramiento y estás se van modificando durante el tiempo (amor a largo plazo). No eres tú, soy yo, resulta una frase más acertada de lo que podemos llegar a pensar. Hablaremos de ello con el Dr. Jorge Contreras Garduño, etólogo de la ENES, UNAM, Campus Morelia.
    Show More Show Less
    27 mins
  • 32 Tianguis de la Ciencia
    Apr 15 2024
    La feria de ciencias vigente más grande de México esta de vuelta. Un evento totalmente gratuito a realizarse el próximo viernes 19 y sábado 20 de abril en Ciudad Universitaria. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo abre sus puertas para fomentar un encuentro amigable entre ciencia y sociedad. Entérate de todos los pormenores en voz de los integrantes del Departamento de Comunicación de la Ciencia de la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH, organizadores del evento, y prepárate para disfrutar del evento del año en compañía de amigos y familiares.
    Show More Show Less
    28 mins
  • La pandemia silenciosa
    Apr 9 2024
    Todo el tiempo convivimos con bacterias, muchas de ellas son de vital importancia para nuestra existencia y otras tantas que pueden llegar a afectarnos de alguna manera. A lo largo de la historia hemos desarrollado mecanismos para combatirlas y evitar impactos negativos en nuestro sistema, tal es el caso de los antibióticos. Sin embargo el mal empleo de estos ha llevado al surgimiento de la multiresistencia en bacterias donde los antibióticos ya no surten el efecto esperado y cada vez resulta mas complicado y riesgoso para el cuerpo humano la aplicación de nuevos antibióticos con efectos secundarios o, en todo caso la ineficacia de los mismos y el avance de infecciones bacterianas con desenlaces mortales. La pandemia silenciosa le han denominado algunos expertos y existe una genuina preocupación sobre las afectaciones y la acciones que se han de tomar para combatir esta pandemia. Hablaremos de ello con la Dra. Marisol Báez Magaña del Laboratorio de Inmunología Molecular del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
    Show More Show Less
    26 mins