Muy al Día cover art

Muy al Día

By: Zinet Media
  • Summary

  • El noticiario diario de ciencia con humor 💡. Te damos la bienvenida al daily news "Muy al Día" de la revista Muy Interesante en formato píldora informativa. Las mejores noticias diarias de ciencia, biología, salud o astronomía en tono de humor 🔭. Te contamos las mejores curiosidades de la ciencia, estudios, investigaciones y toda aquella información que encontramos relevante y ningún otro medio de comunicación te va a contar del mundo de la ciencia y las curiosidades.
    © 2024 Zinet Media
    Show More Show Less
Episodes
  • La última tormenta solar fue tan grave que llegó al fondo del océano (pero lo peor está por llegar)
    Jun 14 2024
    El planeta Tierra fue sacudido por la mayor tormenta solar en décadas. Una poderosa tormenta solar iluminó los cielos de todo el mundo (incluidos los cielos de España), con intensas exhibiciones de auroras. Lo habitual es que las auroras boreales tengan lugar en zonas cerca de los polos, pero bajo ciertas condiciones, es posible ver auroras en nuestro país. En este caso, se mostró una aurora boreal de color púrpura visible tanto en Andalucía, como en Madrid o Cataluña. Sorprendentemente, los efectos de esta tormenta solar se sintieron mucho más allá de la atmósfera de nuestro planeta: llegaron hasta el fondo del océano. El centro de investigación y observación de océanos Ocean Networks Canada ha equipado las profundidades del océano con instrumentos sofisticados que sirven como ojos y oídos para los científicos que estudian los procesos ocultos en las profundidades de nuestro planeta. Ubicados a una profundidad de hasta 2,7 kilómetros debajo de la superficie del océano, estos avanzados observatorios submarinos han detectado recientemente perturbaciones significativas en el campo magnético de la Tierra. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
    Show More Show Less
    5 mins
  • El melanoma, el cáncer de piel más agresivo
    Jun 13 2024
    Cada 13 de junio se celebra el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, una jornada para concienciar sobre la importancia de una exposición solar adecuada y reducir el riesgo de desarrollar cáncer de piel. El objetivo principal es educar sobre la protección contra los rayos ultravioleta (UV), destacando la importancia de usar protector solar, ropa protectora y evitar el sol durante las horas pico. ¿Sabes qué es un melanoma? Es el cáncer de piel más agresivo y, aunque es menos común que otros tipos, tiene una gran capacidad de invadir otros tejidos y metastatizarse. Este cáncer se origina en los melanocitos y puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, incluso en áreas no expuestas al sol. La detección temprana es crucial, ya que el melanoma puede diseminarse rápidamente. Se recomienda realizar autoexámenes regulares y consultar a un dermatólogo ante cualquier cambio sospechoso en la piel. La incidencia de melanoma está aumentando, especialmente en personas jóvenes y de piel clara, lo que subraya la importancia de la prevención y la vigilancia continua. Los avances en tratamientos como la inmunoterapia han mejorado las tasas de supervivencia, pero la prevención sigue siendo la mejor estrategia. En resumen, el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel nos recuerda proteger nuestra piel del sol y estar atentos a cualquier signo de melanoma para una detección y tratamiento tempranos.
    Show More Show Less
    4 mins
  • Científicos españoles diseñan un método de construcción a prueba de catástrofes inspirado en las lagartijas
    Jun 12 2024
    Los métodos actuales de diseño de edificios se basan principalmente en mejorar la conectividad entre los componentes de la estructura. Así, el sistema redistribuye el peso ante pequeños fallos de estructura del edificio. Sin embargo, este método puede provocar, con el paso del tiempo, que toda la estructura se venga abajo, como el condominio Champlain Towers de Miami o el derrumbe de un edificio en Peñíscola en 2021. Y es que, en determinadas circunstancias, esta interconexión puede ser la ruina de un edificio. Todo esto se puede evitar con la propuesta de Instituto Universitario de Investigación de Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Valencia ( ICITECH-UPV): "Nuestro novedoso método de diseño proporciona una solución para superar esta alarmante limitación y conseguir edificios más resilientes, capaces de aislar un desplome sólo en la parte de la estructura que ha sufrido el fallo inicial y salvaguardando el resto del edificio", afirma José M. Adam, coautor del estudio junto a Nirvan Makoond, Andri Setiawan y Manuel Buitrago, todos ellos miembros de ICITECH-UPV. ¿Cómo funciona? Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
    Show More Show Less
    4 mins

What listeners say about Muy al Día

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.