Flamenco Llave en Mano cover art

Flamenco Llave en Mano

By: Sabina Todaro
  • Summary

  • Una clave de lectura revolucionaria para entender el flamenco en su esencia cultural y musical, ofrecida por Sabina Todaro.
    Dedicado a quien quiera conocer y/o profundizar esta forma de arte de manera no nocional, sino utilizando la lógica y comprendiendo este maravilloso fenómeno que es el flamenco en todos los aspectos posibles, fisicos, musicales, psicologicos, expresivos, creativos... como instrumento para la vida.
    Copyright Sabina Todaro
    Show More Show Less
Episodes
  • #3 Origenes geograficas del flamenco - Flamenco Llave en mano
    May 31 2022
    Decir flamenco no significa decir España, sino hablar de expresión mediterránea, de alegría de vivir, de sentido del grupo, de compartir, de autoafirmación, todos ellos elementos profundamente significativos de esta cultura.

    El flamenco es un fenómeno típicamente andaluz, centralmente andaluz. Pero Andalucía es un territorio muy grande, más grande que todo el valle del Po, casi tan grande como todo el norte de Italia, y comprende zonas muy diferentes entre sí: zonas montañosas, como puede ser la provincia de Granada, zonas marítimas, zonas muy secas, como la ciudad de Córdoba.
    El fenómeno más central nace alrededor de un triángulo que pasa por las ciudades de Sevilla, Cádiz y Jerez de la Frontera. Las personas que son de allí dicen que el flamenco está solo allí pero esto no es absolutamente cierto, tanto es así que existen muchísimos géneros musicales, precisamente, muchísimos palos flamenchi, nacidos totalmente en otras zonas, dedicados centralmente a otras zonas, aunque, quizás, crecieron gracias a la obra de algunos cantaores, de algunos cantantes, que venían de este famoso triángulo antes mencionado.

    De todos modos, el flamenco es una cultura musical y es una cultura de vida bastante difundida, por ahora, en muchas zonas de España (y no solo en España, evidentemente, sino también en todo el mundo). Los andaluces tradicionalmente eran pobres, así que a lo largo de todo el siglo XX, especialmente durante la primera mitad del siglo XX, tomaron, empacaron y emigraron en busca de trabajo. Por eso hay mucho flamenco, comunidades enteras muy arraigadas en el flamenco, por ejemplo, en Barcelona, bastante alejada de Andalucía, por ejemplo, en Madrid.

    Hay géneros musicales que nacen fuera de Andalucía: por ejemplo, en la ciudad de Badajoz, que es la ciudad mayor de Extremadura hay muchísimos gitanos, que han llevado adelante su música flamenca específica creando dos palos que son típicos de allí, el Jaleo Extremeñoy y el Tango Extremeño.

    Luego existen los Palos de Levante, de los cuales muchos se refieren a la región de Murcia (además de a las zonas mineras de la provincia de Almería, Jaén y Granada). En esa zona se concentraron muchos andaluces, que buscaban fortuna en las minas.
    Entonces, en la zona se crea un movimiento de dinero y también solicitudes de entretenimiento realmente, obviamente, muy grande, no, por lo que de todos modos ha habido una expansión del flamenco también en otras zonas.

    Una gran parte del flamenco incluso ha emigrado a las colonias americanas: de Andalucía muchas personas han emigrado a las Américas en busca de fortuna. Aquí nacen los Palos de Ida y Vuelta, géneros de ida y vuelta.

    Todo este movimiento genera en el flamenco una variedad muy grande.

    Como extranjeros, a veces cometemos el error de imaginar que cualquier español conoce el flamenco mejor que nosotros, y que sabe tocar, cantar y bailar "espontáneamente".

    Muchos conocedores del flamenco afirman que si no eres andaluz, si al menos no tienes un poco de sangre andaluza, es inútil que te metas en el cante flamenco. No sé si esto es verdad porque me viene a la mente un artista muy importante en el flamenco, que es Miguel Poveda, un cantaor que nació en la provincia de Barcelona y que tiene los pies muy arraigados en el flamenco...

    No creo que entenderlo hasta el fondo sea tan difícil: basta abrir el corazón y tratar de encontrar dentro del flamenco su lógica. Pero quizás es verdad que para producirlo, precisamente para cantarlo, en particular, es absolutamente fundamental haber comprendido y escuchado bien. Mamado, chupado con la leche de mamá.

    Soy Sabina Todaro, me ocupo de flamenco y danzas musicales del mundo árabe desde 1985. Me apasiona mucho viajar por Andalucía y todas las regiones vecinas, y descubrir los pueblos, y lo que sobre todo la gente piensa del flamenco, en particular, y digamos, de la vida en general. A través de estos viajes y exploraciones, que me llevaron a vivir experiencias súper interesantes e impagables, favorecidas por la pasión por Andalucía y por los viajes compartidos con mi marido Alejandro y con nuestro maravilloso perro Juanjo, En realidad, he entendido el flamenco desde su punto de vista, desde el punto de vista de quien ha nacido en él, o desde quien ha nacido precisamente en la zona de origen del flamenco, aunque no haya nacido, quizás, en una familia interesada en esta forma de arte.

    Esta experiencia directa, práctica en el campo me lleva a amar el flamenco con ojos diferentes, con ojos nuevos y deseo en estos podcasts compartir precisamente esta visión del flamenco, hecha de experiencias vividas.
    Show More Show Less
    19 mins
  • #2 Disfrutar en el Flamenco - Flamenco Llave en Mano
    May 21 2022
    En el flamenco el concepto de disfrutar, es central, una verdadera clave de lectura para interpretar el verdadero valor de hacer música y bailar. Disfrutar es un manifiesto del himno a la vida, a disfrutar de la vida que el flamenco es en su esencia. ¿Qué significa disfrutar? Significa disfrutarlo. Cuando los músicos están tocando, tratan de todas las maneras posibles no solo de divertirse, como también saben hacerlo, sino de disfrutarla, de disfrutar de la situación presente y de poner a los demás, ya sean compañeros músicos o algún bailarín, o el público mismo. Poner, precisamente, en condiciones de disfrutar de la situación al máximo. El concepto básico es que si yo estoy bien contigo, probablemente tú estás bien conmigo, y si yo te hago sentir claramente que yo estoy bien contigo, tú muy probablemente me harás sentir con la misma claridad que tú estás bien conmigo, y este es un punto de partida. Pero hay otro punto en el flamenco, que es muy importante: si yo hago que estés bien contigo, tú estarás bien contigo mismo darás lo mejor de ti mismo, te divertirás más, disfrutarás más y, en consecuencia, intentarás pagarme con la misma moneda. Así que te ayudo a mejorar, a disfrutar más, y tú me ayudarás a hacer lo mismo. Evidentemente, en esta óptica, no hay espacio para la exhibición de las propias capacidades a expensas de los demás: no hay espacio para la falta de escucha y el egocentrismo, solo hay espacio para disfrutar de la situación presente y para estar totalmente presentes en el presente. A menudo tenemos en mente el flamenco como algo muy difícil. Pero no es en su complejidad y dificultad su gran regalo. Digamos que la complejidad o la dificultad técnica es una especie de arma, es una carta para jugar, pero la verdadera esencia del flamenco radica precisamente en esta pequeña palabra que es disfrutar. En el momento en que los artistas están disfrutando de la situación, aquí viene el flamenco. Soy Sabina Todaro, me ocupo del flamenco y de danzas y músicas del mundo árabe desde 1985, a través de viajes, estudios, audiencias. He roto las cajas a músicos y bailarines, a la gente común, he viajado muchísimo por toda Andalucía, en busca de lo que el flamenco está en su territorio de origen. Lo que les digo, les cuento, no es lo que he leído en un libro, sino lo que he vivido y lo que he escuchado en las historias de personas que lo han vivido en primera persona y lo viven cada día en primera persona. Mi objetivo es hacer reflexionar a la gente, no contar por enésima vez algo que en cualquier libro se puede encontrar, leer y aprender tranquilamente. Yo pretendo instar a las personas a reflexionar, precisamente, a utilizar su inteligencia para razonar sobre las cosas. Cuando me concentro en el placer, ya estoy a un paso del flamenco, o tal vez ya estoy un paso dentro del flamenco.
    Show More Show Less
    11 mins
  • #1 Como nace el Flamenco y cuando - Flamenco LLave en Mano
    May 1 2022
    Cómo nace el flamenco y cuándo? Es una pregunta complicada porque no hay testimonios escritos que nos cuenten de la historia del flamenco. Los primeros testimonios de finales del siglo XIX fueron obtenidos principalmente de las revistas, de los periódicos que hablan del flamenco como de un fenómeno ya existente como "Espectáculo de flamenco esta noche" etc. El hecho de que no haya noticias abre realmente la puerta a cualquier tipo de interpretación, también sobre el origen del nombre por ejemplo, también de hipótesis muy imaginativas, pero no están respaldadas por ninguna certeza. De dónde viene el flamenco está claro, escuchándolo. Está muy claro que tiene una fuerte raíz en la música árabe. Por otro lado, 700 años de presencia morisca en el sur de España no pueden haber pasado desapercibidos y no pueden haber dejado como únicos vestigios cuestiones de tipo arquitectónico. Otra raíz en el flamenco es la de la música judía sefardí, es decir, la de los judíos de la diáspora. También este tipo de música seguramente se ha expandido y ha recogido información de otros géneros musicales durante el camino que ha llevado a los judíos a difundirse en varias partes del mundo, y luego, precisamente, en algún momento, a concentrarse en España y en algún momento también a ser expulsados... porque realmente se habla de tiempos muy antiguos, y sin embargo esta raíz judía y esta raíz todavía árabe se sienten muy fuertes en el flamenco de hoy. Otra raíz es sin duda una raíz autóctona española, que se puede reconocer en la música folclórica regional de varias zonas. Esto ha llevado a toda una serie de géneros a entrar en el flamenco con modificaciones por parte de algunos músicos. Se dice que estos géneros fueron "aflamencados", llevados al flamenco. Es un fenómeno que ha enriquecido enormemente el flamenco pero es un fenómeno bastante reciente, es un fenómeno que comenzó hace aproximadamente un siglo, incluso menos de un siglo. Así que estamos hablando de un arte que, tal como lo vemos hoy, es bastante joven. La última raíz que es sin duda muy importante es una raíz vinculada a la cultura gitana. Siempre debemos darnos cuenta de que los gitanos en su esencia, siendo una población tradicionalmente, antiguamente nómada, que viene del norte de la India, ha recorrido un camino muy interesante hacia Oriente Medio y luego, una vez en la península de Anatolia, Los gitanos se dirigieron en parte hacia el norte de Europa, los Balcanes, y otra parte se dirigió a la Península Ibérica a través de todo el mundo árabe mediterráneo. Bueno, a lo largo de este camino, los gitanos han recogido toda una serie de legados musicales y coreuticos de todos los territorios por los que han pasado, también porque, siendo poblaciones que tradicionalmente se dedicaban a la música, eran quizás personas de espectáculo, artistas, por lo que tenían también ocasión de aprender música y danzas de las diversas localidades donde se encuentran para pasar y llevarlas consigo. Así que el flamenco es un conjunto de estas diversas culturas. Por otra parte, la propia Andalucía es un poco oriental un poco occidental, un poco de áfrica, un poco de mar, un poco de tierra, un poco de Mediterráneo, un poco de Atlántico, un poco de colonias, por lo que es realmente una cultura muy mixta y que lleva consigo realmente muchos elementos. Antes de cierta época, decía, antes de los años sesenta del siglo XIX, no hay testimonios escritos en los que se mencione la palabra "flamenco", pero basta con escuchar una toná, una de las palos más antiguas del flamenco, para darse cuenta de que es una fotocopia, Digamos, del canto coránico o de la llamada a la oración árabe. No creo que diga nada blasfemo: basta con escucharlo y son realmente dos géneros musicales (si puedo hablar de música, si puedo utilizar el término música hablando del canto coránico, sin ser ofensiva), son dos géneros, decía, muy, muy similares, que tienen conceptos, criterios básicos realmente hermanos. ¡Hablaremos de esto en otro podcast! El flamenco, pues, nace como coacervo, por eso, por esta razón, no es totalmente orgánico. Para decir un chiste digo que en el flamenco es verdad todo, lo contrario de todo, y también otras cosas por las que tratar de cuadrar el círculo y de dar reglas universales, que valen siempre en todos los casos no es posible porque el flamenco es realmente muy complejo y vasto y multifacético. Y algunas cosas funcionan en una lógica y otras en otra. Nuestra racionalidad y las capacidades analíticas, típicas de la cultura occidental, pueden ir a analizar el flamenco y sacar consecuencias, pero debemos recordar que no se trata de consecuencias a priori, sino de consecuencias a posteriori, evidentemente. Tengo que rendirme y entender que no se puede encoger demasiado, no se pueden crear estacas demasiado grandes y rígidas, para enjaular el flamenco y para cortar el flamenco en ...
    Show More Show Less
    13 mins

What listeners say about Flamenco Llave en Mano

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.